Sequere, día 28
4/7/2022 ◎ Last update: 22/03/2023 22:49 ◎ walkingsequereruinsmemoryCelesteReynaprojects
La Peixera
Resumen de los dias anteriores.
Llevo siete días caminando solo. La solitud y el recogimiento del Prepirineo han cambiado por completo la experiencia del viaje. Escribo, tomo notas de voz, registro con todos los medios digitales que tengo a disposición. En Lleida desapareció el micro (fórmula elegante para no tachar a uno de torpe o a otro de ladrón) y solo en Camarasa pude reconfigurar el aparato: caminar por Europa en la época de Amazon. Con las gafas está siendo más lento pero cuento con tener gafas arregladas en La Seu. El apaño que monté es eficaz en la mayoría de situaciones, pero exasperante con el sudar copioso de los momentos más cálidos del día. El accidente del micro por lo menos me permitió conocer a Luis García,el Paganini, un hombre de 92 años, ex internacional para España en los 5000 metros que durante el confinamiento se hacía entre 500 y 2500 escalones al día para mantenerse en forma.
Él territorio que hemos atravesado es bello. De estos últimos días destaco la maravillosa ruta del Congost de Mu (todo el tramo entre Camarasa y Alòs es muy agradable), la zona del antiguo monasterio de Santa Maria de Salgar (Montsonis, Artesa), La Peixera (Artesa) y el pueblo de Tiurana.
En La Peixera pasé un buen rato, sentado en el porche a escribir. La Peixera es una masía abandonada del siglo XIX (aunque creo que alguna edificación es anterior). Entre el ’38 y el ’39 fue escenario de fuertes batallas, pasó de un bando al otro varias veces, dejando decenas de muertos. Muchos de ellos todavía están allí, sepultados por vecinos en la misma trincheras. El Lugar ahora está vacío y abandonado, no lo han reformado y tampoco vandalizado. No lo han tocado, no se si por respeto o por temor, apartado como una memoria olvidada, un recuerdo incomodo, el eco una pesadilla y un cementerio anónimo. Me parece un buen lugar para reflexionar sobre la memoria en este país.
Si hace unos cuantos días escribía sobre las ruinas del embalse de Riba-roja, adonde los vecinos fueron desalojados a fuerza, el “traslado” de Tiurana parece se realizó con más cuidado. A pesar de esto, el pueblo tuvo que reinventarse, pasar de una economía agrícola al turismo rural. Muchos habitantes se mudaron a Ponts y muchos de los que viven allí ahora, son de afuera.
Los momentos peores: la extensión interminable de cultivo de maíz y granjas de cerdos por todo el tramo Salgar/Artesa/Ponts, la desoladora sequía del embalse de Rialb y la extensión interminable de pinos y pistas (cortafuegos, carreteras, pistas de motocross) y más pinos y más pistas, entre Tiurana y Oliana.
Gracias al discutible sistema económico impuesto, hoy en día el cultivo rinde solo si en gran volumen, así que nos encontramos con extensiones infinitas de monocultivos de maíz dedicados a la alimentación de cerdos (mal)criados en siniestro campos de concentración. Que sea por la industrialización de la alimentación o por la creciente demanda eléctrica, el campo ya no es un Lugar para vivir, sino para explotar. La riqueza territorial expresada por la variedad de pequeños pueblos de antigua tradición rural, ha sido herida por la guerra civil y definitivamente aniquilada por el progreso capitalista. La naturaleza modelada de forma funcional para la explotación de los recursos naturales a beneficio de las grandes aglomeraciones urbanas: el campo genera una riqueza de la cual no disfruta.
Olvido, sequía y cambio climático, empobrecimiento, explotación del territorio… lo tenemos todo en casa. Mañana de vuelta a caminar, todavía decidiendo el mal menor: carretera con sol (no gusta) o monte con tormenta (tampoco gusta).
- Sequere index - marconoris — lab
- Marco Noris, visual artist - Sequere (La Entrega, act II)
- #sequere | Marco Noris — docs